viernes, 2 de diciembre de 2011

Hoy soy feliz Nino Bravo


 Escuchen esta canción y reflexionen


HOY SOY FELIZ

NINO BRAVO

Hoy soy feliz muy feliz para seguir siempre así,
lo que importa es comprender que a tu lado hay
otro ser.
Estar unidos es amor, no existen razas ni color
y pensando siempre así podremos juntos vivir.

Hoy soy feliz, hoy soy feliz, hoy soy feliz y canto así,
seamos como hermanos al vivir.

Hoy soy feliz, hoy soy feliz, hoy soy feliz y canto así,
iguales todos somos al morir.

Hoy soy feliz, hoy soy feliz, hoy soy feliz y canto así,
seamos como hermanos al vivir.

Hoy soy feliz, hoy soy feliz, hoy soy feliz y canto así,
iguales todos somos al morir.

Llegará la libertad eso tu debes pensar, cada hombre
será igual y no existirá maldad, porque no habrá que
padecer las diferencias de un ayer, desterremos la
maldad para formar nuestro ideal.

Hoy soy feliz, hoy soy feliz, hoy soy feliz y canto así,
seamos como hermanos al vivir.

Hoy soy feliz, hoy soy feliz, hoy soy feliz y canto así,
iguales todos somos al morir.

Hoy soy feliz, hoy soy feliz, hoy soy feliz y canto así,
seamos como hermanos al vivir.

Hoy soy feliz, hoy soy feliz, hoy soy feliz y canto  así,
iguales todos somos al morir.

Hoy soy feliz, hoy soy feliz, hoy soy feliz y canto así,
seamos como hermanos al vivir.

martes, 15 de noviembre de 2011

Esta es una oración propicia para LA HERMANDAD.                             

             
                                        ESPÍRITU DAME LA FRATERNIDAD

Te pido padre, el espíritu de fraternidad,
ya sé dónde me puede conducir mi autosuficiencia,
ya sé donde puedo llegar precindiendo de tu presencia;
también se en que torre de Babel participo yo,
pero, ahora quiero gritarte: ¡Señor, Espíritu Santo! ven en mi
auxilio. Necesito un corazón nuevo y espíritu nuevo, quiero
cambiar.
Te pido Padre, el espíritu de la fraternidad con todos,
que seamos fermento de fraternidad entre todos los hombres y
mujeres cansados de estar solos.
Cambia nuestros corazones para ser capaces de acoger y
perdonar; ayúdanos a ver a un hermano en cada hombre o
mujer.
Danos el espíritu que nos hace comunidad, hermanos y
hermanas que compartan la mesa y la Palabra.
Que aceptamos la corrección fraterna para ir a la fracción del
pan, que haya denuncia y perdón como camino de liberación
personal.
Envianos, Señor, tu Espíritu para que alli donde vivamos,
seamos instrumento de fraternidad, de comunidad, de paz y
podamos sentarnos en la misma mesa para buscar juntos la
verdad.
Espíritu Santo, necesitamos ser enviados
con la fuerza de Jesús para anunciar la Buena Noticia,
para amar a la humanidad como Tu la amastes,
servir a los que Tu servistes, sanar a los que tu sanaste,
perdonar a los que tu perdonaste y hacer Comunidad como Tu
la formaste.
Que comprendamos que aunque mi hermano no piense como
yo, no deje de ser mi hermano y mi hermana.
Ayúdame a construir el DON DE LA FRATERNIDAD. Amén.

lunes, 17 de octubre de 2011

La Hermandad

Competencias: Me relaciono positivamente con los demás, partiendo del reconocimiento; de los  derechos propios a través del derecho de los otros, en los ámbitos familiar, escolar y social.
Desempeños: - Descubro que somos hermanos en un mismo nivel de dignidad, para disponernos a la acción a la tolerancia, la solidaridad y a la fraternidad. Utilizando el Amor como una herramienta para formar una comunidad nueva, participativa y de cooperación.
 - Cumplo con responsabilidad los deberes del área.
- La Hermandad

“Ha llegado la hora, hermanos, de entendernos; el egoísmo dejar atrás y comprendernos mejor.
Hermano tengo frío, necesito de tu calor; necesito de tu amor.
El tiempo se nos va, la vida se acaba; lo que hagamos en bien hoy, el fruto será mañana”.
                                                                       Juventud nueva
 
La hermandad
 Concepto de hermano
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
Hermano, na
1.    m. y f. Persona nacida de los mismos padres respecto a otra, o solamente el mismo padre o la misma madre: sus padres le han dicho que va a tener un hermano o una hermana.
2.    Persona unida a otra por vínculos espirituales, morales o ideológicos: son hermanos en la fe.
3.    Persona que vive en una comunidad religiosa o pertenece a ella: saludó a la hermana tornera.
4.    Miembro de una hermandad o cofradía: eligieron al hermano que portaría el estandarte.
5.    Una cosa respecto a otra semejante o que tiene vínculos comunes: el portugués y el español son lenguas hermanas.
6.    hermano carnal El que lo es de padre y madre.
7.    hermano consanguíneo o hermano de padre El que solo lo es de padre. 
8.    hermano de leche Respecto de una persona, hijo de la nodriza que lo amamantó, y viceversa.
9.    hermano político Véase cuñado.
10. hermano uterino o hermano de madre El que solo lo es de madre.
11. hermanos siameses Los que nacen unidos por alguna parte de su cuerpo.
12. medio hermano El que solo lo es de padre o madre.    
Herman@
En tu familia es posible que tengas algunos  hermanos y por ellos sientas aprecio y cariño. Juntos comparten la vida y las cosas, tratando de ser considerados con mucho aprecio.
Si extiendes esas consideraciones a los otros seres humanos, estás realizando un vínculo profundo de hermandad. Para hacer efectiva esa hermandad se emplea la solidaridad, que es un valor con el cual te adhieres a la causa de otros; también necesitas tolerancia que es otro valor que significa respeto hacia las opiniones, prácticas o costumbres de los demás; has de tener  también indulgencia que es un valor por el cual puedes perdonar o disimular las ofensas.
En resumen, hermandad consiste en aceptar la manera de pensar, actuar y sentir de los demás, aunque sean diferentes a las tuyas. Todos nos comportamos de distintas maneras, pero el amor al hermano, al que sufre, al que me necesita, definitivamente crea el deber de tener consideración. Él es otro yo en proyecto de realización pero con migo. A esto me obliga mi humanidad, en otras palabras, la hermandad que ha de traspasar barreras en toda la humanidad. La hermandad es posible cuando acabas con la injusticia, la venganza, el resentimiento, el egoísmo y la violencia, que primero te haces daño a ti. Es posible la hermandad cuando te encuentras, comunicas y dialogas, cuando respetas y acatas a los otros. ¡Todo ser humano es mi hermano!
ACTIVIDADES
- Escribe tu propio concepto de hermandad.
 -Lee la siguiente historia y elabora los comentarios correspondientes.
Pregunta de un Gurú
“Preguntó un gurú a sus discípulos si sabrían decir cuándo acababa la noche y empezaba el día.
Uno de ellos dijo:
- Cuando ves a un animal a distancia y puedes distinguir si es una vaca o un caballo.
- No. Dijo el gurú.
- Cuando miras un árbol a distancia y puedes distinguir si es un mago o un anacardo.
- Tampoco. Dijo el gurú.
- Está bien, dijeron los discípulos, dinos cuando es.
Cuando miras a un hombre en el rostro y reconoces en él a tu hermano; cuando miras a la cara a una mujer y reconoces en ella a tu hermana. Si no eres capaz de esto, entonces, sea la hora que sea aún es de noche”.
– Somos hermanos
La misión humana se realiza en comunidad. La calidad de comunión está subordinada a la perfección íntima y personal que puedes aportar al grupo con quienes vives.
Se da entonces una reciprocidad comunicativa que enriquece al individuo en la interrelación de sí mismo para que el otro se realice también a sí mismo, rompiendo las ataduras que oprimen al ser humano. De tal manera que nos vamos acercando al verdadero amor, es  a la Fraternización. Excelente ideal humano.
Abrirse al otro es salvar o sacar al otro de sus egoísmos cerrados a un mundo abierto para compartirlo mutuamente. A esto llamamos amor, que consiste en la búsqueda desinteresada para que el otro se realice.
Amar a todo ser humano como opción trascendental que genera fraternidad es lo que se entiende como alteridad, que se explica esto por la conciencia de que todos “somos iguales por origen, y hermanos por destino”. En igualdad de condiciones, en derechos y deberes, en dignidad y vocación común, podemos ser y realizar un auténtico universalismo, que es la realización de todos los seres humanos.
Todo individuo participa de la misma fuente del ser, en igual forma, al mismo nivel que yo. Es importante diferenciar y valorar al máximo el “Ser” antes que el “Tener”. Estar consciente de que el otro es el otro yo, me ayuda a estar a su disposición, en una reciprocidad que asegura la Fraternidad Universal.
- Tolerancia
Comprender y entender otras morales y en particular tolerarlas, no demuestra anarquía o debilidad, quiere decir más bien que obedecen a determinadas circunstancias o culturas.
La circunstancia es la manifestación de una gran madurez psíquica que favorece el bien común y que se proyecta hacia una mejor realización humana, no importando las pautas concretas de aplicación de los principios éticos universales.
Ignace Leep expresa: “La tolerancia no es de ningún modo sinónimo de tibieza. La intolerancia de una persona que no es psíquicamente madura, no es ninguna garantía del ardor y la firmeza de sus convicciones. Muy por el contrario, casi siempre por sentirse inseguro de sí mismo y  de lo que cree es la verdad y el bien, es que no puede soportar la contradicción, las convicciones y los comportamientos diferentes a los suyos.
Hace unos años conocí en Marruecos un santo eremita, discípulo del Padre Foucauld, establecido desde hacía más de un cuarto de siglo en una tribu de bereberes del monte Atlas. Lejos de intentar de convertir al cristianismo a los bereberes de cuya confianza gozaba y lo tenían como un santo marabut, el padre Peyriguére se empeñaba en hacerlos mejores musulmanes” (La nueva moral, I. Leep).
- Cooperación
Se trata de la SOLIDARIDAD como dimensión humana fundamentada en relaciones de amor como fuerza de benevolencia para con los otros. De esta manera se establecen relaciones de comunión mediante el servicio de cooperación mutua. Es salir de uno mismo para darse y entregarse sin reservas.
La comunidad de personas, impregnada por amor, crea mecanismos de “comunicación de bienes”. Tales bienes, son siempre mediaciones de utilidad, pero jamás serán objetivos finales del transitorio paso del hombre por la tierra.
Tomar conciencia de que somos hermanos nos acerca a la perfección. Es preciso hacerlo real en cada uno de nosotros. De esta manera se acrecienta el ser de sí mismo y se desarrollan las cualidades del otro.
Para hacer práctico lo anterior, es necesario mirar a aquellos con quienes se vive, se estudia y se trabaja; mirar al vecino con ojos de ternura y compasión; ayudar con palabras sabias; solidarizarse con bienes materiales ante los necesitados, demostrando finalmente ¡Cuánto le amamos y le consideramos!
Cooperar es saber perdonar, es saber comprender cuán hermano es el otro como lo soy yo.
Bibliografía
Restrepo, Augusto. Ética y Valores 1. Para el crecimiento personal, Ediciones Paulinas. Santa Fe de Bogotá, 2000.
Restrepo, Augusto. Ética y Valores 3 Para una excelente convivencia, Ediciones Paulinas. Santa Fe de Bogotá, 1999.
Web grafía
http://www.wordreference.com/definicion/hermano

domingo, 18 de septiembre de 2011

Valores Colectivos



 Competencias: Me relaciono positivamente con los demás, partiendo del reconocimiento; de los  derechos propios a través del derecho de los otros, en los ámbitos familiar, escolar y social.


Desempeños: - Distingo a través de entrevistas, que las relaciones con los otros están regidos por unos principios morales constituidos por criterios de verdad, justicia y rectitud, para las distintas opciones que he de tomar en la comunidad donde me desenvuelvo.
- Cumplo con responsabilidad los deberes del área.
1-  Valores colectivos 


























Son aquellos que les permite a las personas convivir y poseer de sociabilidad y amistad con sus semejantes.
Solidaridad: forman seres generosos que comparten con los demás. Tienen apertura y aceptación de los otros.
Tolerancia: permite respetar diferencias individuales.
Justicia: desarrolla el respeto de los derechos y deberes ciudadanos.
Vida familiar: se da y recibe afecto y ejemplo de los familiares.
Comunicación: se crea un clima de diálogo y disposición de escucha activa.

2-  Opción por el hombre



El respeto total por el ser humano es indiscutible. La esencia del acto moral en la sociedad responsable de cada hombre y mujer está, en último término en considerar las opciones y elegir la más conveniente, ya que cada cual dirige su vida.
 “En el complejo mundo de las reglas de la conducta, el firme y breve resumen ´no hagas  daños a nadie´, trae consigo una gran tranquilidad, luz y firmeza que simplifica y racionaliza la conducta con garantía de sentido común y resonancia social aun en la vida privada”            
                                                            Carlos Vallés
Lo anterior será regla práctica que ayuda a abrirse camino en el basto mundo de la vida moral.
Analiza el siguiente ejemplo
Has un escrito sobre el análisis
“En cierta ocasión los diversos miembros y órganos del cuerpo estaban muy enfadados con el estómago. Se quejaban de que ellos tenían que buscar el alimento y dárselo al estómago, mientras que éste no hacía más  que devorar el fruto del trabajo de todos ellos.
De modo que decidieron no darle más alimento al estómago. Las manos dejaron de llevarlo a la boca, los dientes dejaron de masticar y la garganta dejó de tragar. Pensaban que ellos obligarían al estómago a espabilar.
Pero lo único que consiguieron fue debilitar el cuerpo, hasta el punto de que todos ellos se vieron en auténtico peligro de muerte. De este modo, fueron ellos, en definitiva, los que aprendieron la lección de que, al ayudarse unos a otros, en realidad trabajan por propio bienestar”.
Bibliografía

Restrepo, Augusto. Ética y Valores 3 para una excelente convivencia, ediciones Paulinas,
Bogotá 1999.
   

lunes, 1 de agosto de 2011


Principios de alteridad
Competencias: Me relaciono positivamente con los demás, partiendo del reconocimiento; de los  derechos propios a través del derecho de los otros, en los ámbitos
Desempeños: - Distingo a través de entrevistas, que las relaciones con los otros están regidos por unos principios morales constituidos por criterios de verdad, justicia y rectitud, para las distintas opciones que he de tomar en la comunidad donde me desenvuelvo.

- Cumplo con responsabilidad los deberes del área.


Entendiendo los principios de la alteridad, como la entrega incondicional hacia el otro sin esperar nada a cambio, en otras palabras es la dación desde la gratuidad y la simpatía.

Al entrar en contacto con una persona siempre hay algo que ofrecer, no necesariamente cosas materiales sino que la sola presencia ya es un darse, como la forma más poderosa donde se conjura el afecto, el amor, la atención; un buen deseo de alegría, felicidad y bienestar.  Esto no cuesta nada y posee un alto valor en la comunicación.

El diálogo es un darse mutuamente, a través de él las personalidades se comunican, la fraternidad se hace una realidad, la violencia se aniquila, la solidaridad y la tolerancia encuentran la máxima expresión.

Si posees paz, amor, verdad, eso es lo que puedes ofrecer; damos de la esencia que cultivamos en nuestro interior, nadie da de lo que no posee.
Lectura complementaria

Érase Una Vez

Lee y descubre la enseñanza

“Erase una vez un hombre tan piadoso que hasta los ángeles se alegraban viéndolo. Pero, a pesar de su enorme santidad, no tenía ni idea de que era un santo. Él se limitaba a cumplir sus humildes obligaciones, difundiendo en su entorno a él la bondad de la misma manera que las flores difunden su fragancia o las lámparas su luz.

Su santidad consistía en que no tenía en cuenta el pasado de los demás, sino que tomaba a todo el mundo tal como era en el momento, fijándose por encima de la apariencia de cada persona, en lo más profundo de su ser, donde todos eran inocentes y honrados y demasiados ignorantes para saber lo que hacían. Por eso amaba y perdonaba a todo el mundo, y no pensaba que hubiera en ello algo de extraordinario, porque era la consecuencia lógica de su manera de ver la gente.

Un día le dijo un ángel: Dios me ha enviado a ti. Pide lo que desees y te será concedido. ¿Deseas, tal vez, tener el don de curar? ´No`, respondió, el hombre, ´preferiría que fuese el mismo Dios quien lo hiciera`.

¿Quizá te gustaría devolver a los pecadores al camino recto?

No, respondió, no es para eso de conmover corazones humanos.

Eso es propio de los ángeles.

¿Preferías ser un modelo tal de virtud que suscitará en la gente el deseo de imitarle?

No, dijo el santo, porque  eso me convertiría en el centro de atención.

Entonces, ¿qué deseas?, preguntó el ángel.

La gracia de Dios, respondió él, teniendo eso, no deseo tener nada más.

No, le dijo el ángel, tienes que pedir algún milagro; de lo contrario, se te concederá cualquiera de ello, no se cual…

Está bien; si es así, pediré lo siguiente: Deseo que se realice el bien a través de mí sin que yo me dé cuenta:

De modo que se decretó que la sombra de aquel santo varón, con tal de que quedara detrás de él, estuviera dotada de propiedades curativas. Y así cayera donde cayera su sombra y siempre que fuese a su espalda, los enfermos quedaban curados, el suelo se hacía fértil, las fuentes nacían a la vida, y recobraban la alegría, los rostros de los agobiados por el peso de la existencia.

Pero el santo no se enteraba de ello, porque la atención de la gente se centraba de tal modo en su sombra que se olvidaban de él; y de este modo con creses su deseo de que se realizara el bien a través de él y se olvidarán de su persona”.

Anthony de Mello                                                                                                                                 

 Actividad
Realiza una entrevista a alguna persona que conoscas, de tu comuidad

1- ¿Por qué es posible juzgar la sociedad de este pueblo como inmoral?
2- ¿Qué responsabilidad tiene ante las injusticias que se vivenen tu barrio o comunidad?
3- ¿A que se debe el subdesarrollo y atraso en todos los sentidos en tu pueblo y comunidad?
4- ¿Por qué las grandes empresas en Colombia apuntan a la dependencia económica?
5- Explica ¿por qué tomando conciencia y ayudando a otros a ser conscientes de las injusticias se da un paso a la liberación?
6- ¿De qué elementos vitales son marginados los obreros, campesinos, indígenas y desempleados?
7- ¿Por qué la irresponsabilidad es inmoral?

Bibliografia

Restrepo, Augusto. Ética y Valores 3, para una excelente conviviencia. Editorial Paulinas. Bogotá D.C 1999

Webgrafia

lunes, 25 de julio de 2011

IMPORTANCIA DE LA URBANIDAD Y LOS BUENOS MODALES

IMPORTANCIA DE LA URBANIDAD Y LOS BUENOS MODALES

Este trabajo trata sobre las normas de urbanidad y buenas costumbres escritas por Manuel Antonio Carreño, en su Manual de Comportamiento, Urbanidad y Buenas Costumbres, en donde escribió la forma de comportarse bien y en forma positiva como seres humanos, en la familia y en la sociedad.

El trabajo trata de estas normas de urbanidad y buenas costumbres, que se deben haber leído en el Manual o en textos que traten sobre este manual, además de relacionarlas con la importancia de la Urbanidad y los Buenos Modales en la formación de los futuros protagonistas de Colombia.

Las normas de urbanidad, se refieren a las de las personas como seres humanos, su comportamiento con la familia y en el hogar, y en la comunidad donde viven y comparten con otros seres humanos, además de las normas de comportamiento en la escuela o en el trabajo.

LAS NORMAS EN EL MANUAL DE CARREÑO.

Muchas son las normas que están en el Manual de Carreño, y muchas de ellas también son muy importantes conocerlas y tomarlas en cuenta para nuestra vida, y es también muy importante que sean conocidas por las personas para que puedan vivir mejor y tratarse mejor con las personas que tienen cerca.

El Manual de Carreño es muy amplio, pero se puede ver que existen normas sobre el comportamiento personal, sobre el comportamiento en el hogar y con la familia, y también sobre el comportamiento en la relación con otras personas y en la comunidad, además de las normas para el comportamiento en la escuela o en el trabajo. Muchas de estas normas, son importantes que sean conocidas y manejas por las futuras generaciones, para que el país pueda marchar mejor.

Por esto, es importante que además de ser enseñadas en el hogar, sean también enseñadas en la escuela durante todos los grados y con mayor detalle que con la que nos enseñan hoy a nosotros. No todas las familias tienen los mismos valores ni le dan la misma importancia a la urbanidad y las buenas costumbres, por lo que también es importante que estas normas se enseñen por los medios de comunicación como la radio y la televisión y que esta enseñanza sea también una tarea del gobierno nacional para formar a las futuras generaciones como protagonistas del destino futuro de Colombia. La gente debe aprender, comprender y practicar estas normas para así construir y tener un país mejor, con mejores ciudadanos que a su vez sean mejores personas con mejores valores.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO PERSONAL.

Las normas de comportamiento personal que me parecen importantes, son las que tienen que ver con:

El aseo personal y la higiene, porque debemos estar siempre limpios, bañándonos todos los días y cambiándonos diariamente nuestra ropa, principalmente la interior cada vez que nos bañamos, además de tener cabello y uñas cortas y limpias. La higiene en nuestro cuerpo y de nuestras cosas, nos exige que además de ser aseados, tengamos la ropa limpia y también nuestros zapatos, bolsos, morrales, que esté limpia nuestra cama antes de acostarnos, la mesa limpia donde comemos, mantener despejado y aseado el espacio debajo de la cama, dejar permanentemente que entre la luz natural y el aire a nuestra habitación y disponer siempre de un pañuelo para cuando nos haga falta, no permitir a nuestras mascotas estar en nuestros espacios como las camas, mesas y sillas dónde estamos y tenerles su espacio para evitar contagio, no mezclar las cosas sucias con las limpias, además de no acostarse con la ropa con la que se ha estado en el día, no acumular basura dentro de nuestro cuarto, y no comer en nuestra cama. El aseo de nuestro cuerpo y la higiene nos permite ser agradable y mantener buenas relaciones con los demás.

 •El orden y el cuidado de nuestras cosas y espacios en nuestra vida y que representa esto para cómo nos ven las demás personas. El orden nos ayuda a usar mejor nuestro tiempo y sacar mejor provecho de nuestras actividades, el control nos ayuda a mantener en buen estado nuestras cosas y espacios y a ganarnos el respeto de las personas. Se debe mantener limpio y ordenado nuestro espacio, no se deben tirar las cosas, ni permitir que amigos o visitantes destruyan o dañen nuestras cosas o el sitio donde dormimos, estudiamos, jugamos y en general donde vivimos y permanecemos. Un lugar aseado, ordenado y también bonito, con normas de respeto de los demás hacia nuestras cosas y espacios habla de una persona que se quiere y se respeta a sí misma y que por esto también es capaz de querer y respetar a los demás. Las personas generalmente confían en personas ordenadas, cuidadosas y que pueden mantener el orden y el control sobre las otras personas para que no destruyan o dañen sus cosas y espacios. Las personas, desconfían de los desordenados, descuidados e incapaces de mantener el control y proteger sus cosas y espacios, porque el desorden, el descuido y la falta de control y protección de nuestras cosas y espacios, puede poner en peligro a las personas que nos rodean y también a sus cosas, por lo que no confiarían en nosotros para compartir actividades, responsabilidades, espacios y cosas, ni tampoco nos prestarían nada por miedo a que se los pierdan o dañen.

 • La buena presencia y la imagen. La buena presencia está relacionada con la higiene y el aseo personal, además de nuestra imagen física que se relaciona con cómo nos vestimos y el cuidado que debemos tener para vernos bien. La moda influye en nuestra presencia pero no es lo más importante, no siempre lo que está de moda nos queda bien ni tampoco es imprescindible usarlo. No debemos usar las cosas sólo porque están de moda o porque otros las usen, por demostrarles a los demás que estamos a la moda y que podemos tener lo que está de moda, o solo por el simple placer o ego de usarla, sin tomar en cuenta cómo esto afecta nuestra imagen permanente a futuro. La moda cambia pero nuestra imagen es algo que se construye y es permanente en el tiempo, por lo que debemos usar solo aquellas cosas que nos queden bien y que no afecte nuestra imagen permanente, que también pueda hacernos sentir bien y tener un auto estima elevada. Otro aspecto que contribuye a la imagen es la elegancia y soltura al caminar y cuando nos paramos o sentamos.

También forma parte de nuestra imagen permanente nuestra capacidad de mantener el orden y cuidado en nuestras cosas y espacios, el desorden y poco control, nos crea fama de despistados y  poco confiables lo que afecta nuestra imagen.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA CASA Y CON LA FAMILIA.

Las normas de comportamiento en la casa y con la familia que me parecen más importantes, son las que tienen que ver con:

Consideración y Respeto. Debemos tener consideración y respeto hacia nuestra familia, y respeto y cuidado hacia nuestra casa y todas las cosas que se tienen. Debemos saber compartir y respetar el derecho de los demás a disfrutar del hogar, tener su privacidad y vivir con tranquilidad, para contribuir a que la vida de todos sea grata, sin ocasionar mortificaciones, notificando cuando debas llegar tarde o fuera de la hora acostumbrada. Debemos ser cordiales y gentiles con nuestra familia, dar los buenos días con alegría y respeto. No maltratar a nuestra familia con paleas, gritos o faltas de respeto porque estamos de mal humor o algo nos ha salido mal o porque tenemos sueño y no queremos levantarnos, ni tampoco hacer ruidos, encender luces o tirar puertas o cualquier cosa que moleste o perturbe el sueño de las personas con quienes vivimos, ni tampoco abusar del tiempo en que usamos los espacios comunes como el baño, ni acabar con las cosas comunes como el agua de la nevera ni tampoco acabar con cuanta comida, chuchearía o cosa sabrosa haya en la casa sin tomar en cuenta que los demás también pueden querer comerla, ni tampoco abusar del uso del teléfono durante mucho tiempo. Tampoco debemos permitir que las visitas, compañeros o amigos se conviertan en una invasión que altere la vida familiar. También se debe respetar a las personas que trabajan en nuestra casa, dándoles respeto y consideración como a todo ser humano, sin gritarles, ordenarles de manera grosera, menospreciarlas, burlarse, o reclamarles delante de extraños o de mala manera.

 • Colaboración y Responsabilidad. Debemos ayudar en todo cuanto sea necesario para hacernos la vida más fácil y grata a todos, aceptando que la responsabilidad de mantener en buen estado nuestra casa es tarea de todos y por ello debemos colaborar sin poner excusas ni negarnos a ayudar, con el mantenimiento del aseo, arreglo, cuidado y orden de la casa, compartiendo las responsabilidades y aprendiendo a actuar juntos repartiéndonos las actividades y tareas de acuerdo a nuestra edad condición y preparación, cuidando todas las cosas propias y de nuestros familiares, así como los bienes y recursos que tenemos en la casa . Además, no debemos ensuciar ni desordenar los espacios de nuestra casa. No abrir la puerta ni dejar entrar a desconocidos. También debemos atender y cuidar nuestras mascotas.

• Cortesía y buen entendimiento y educación. Se debe acatar las normas y orientaciones de los padres y mayores, escuchando sus consejos, sin faltarles el respeto con respuestas o actitudes inapropiadas, ni hacer pataletas, entrar en rebeldía o resistencia pasiva. Se debe atender bien a las visitas, darles la bienvenida al llegar, y hacerlas pasar, si la visita es para otro miembro de la familia avisarle inmediatamente su llegada, si la visita en para nosotros, debemos estar preparados, vestidos y arreglados apropiadamente, atenderla bien desde el momento de su llegada y no retirarnos ni dejarla sola, suspendiendo cualquier actividad que pueda resultar molesta para el visitante o ser descortés con él, tampoco debemos poner malas caras, ser groseros o antipáticos con las visitas, ni hacer algo que lleve a la persona que visita a pensar que su presencia resulta molesta o incomoda. Cuando se vaya a comer, espera que se ubiquen los mayores y que ubiquen a las visitas, colabora con la ubicación de los más pequeños, y mantener la compostura y buenos modales teniendo la espalda recta, las manos a la vista, los codos fuera de la mesa y las piernas recogidas, usando adecuadamente los cubiertos, no se debe hablar de temas difíciles, enfermedades o tragedias, ni tampoco asumir el momento de la comida para desorden o bochinche, ni olfatear o soplar las comidas o bebidas, ni tampoco hacer ruido con la boca mientras se come, comer con la boca abierta o hablar con la boca llena, no tocar la comida con las manos, ni tocarse los oídos, nariz o cabello mientras se come, ni enterrar la cabeza en el plato o acostarse sobre la mesa.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO CON LAS PERSONAS Y EN LA COMUNIDAD.

Las normas de comportamiento con las personas y en la comunidad que me parecen importantes, son las que tienen que ver con:

Convivencia. Se debe considerar la tranquilidad de los vecinos y sus derechos, así como consideramos y respetamos a nuestra familia y en nuestra casa, prestando principal atención a no perturbarlos con ruidos molestos, ni con prácticas y juegos escandalosos, ni con peleas , gritos y quejas dentro del hogar que afecten a los vecinos, ni golpear puestas o llamar a las personas a gritos, ya que esto produce incomodidad en las personas, ni tampoco hacer ruido en horas de descanso y durante la noche que perturben el sueño de los vecinos. . Se debe controlar a las mascotas, para que no afecten a los vecinos, evitando que los ruidos emitidos por estos animales molestan a los vecinos, cuando se saquen a pasear se debe tener el control sobre las mascotas para que estas no afecten a los vecinos y también recoger sus desechos y no dejarlos en la vía pública. No se debe hablar mal de los vecinos ni esparcir rumores sobre las personas de nuestra comunidad. Respeta el derecho y orden de llegada y espera para que te atiendan en los sitios de servicio público, no trates de adelantarte a los demás y espera tu turno, y trata de realizar la actividad en corto tiempo. No realizar visitas ni llamadas telefónicas a las horas de comidas, temprano en la mañana que despierte a las personas o tarde en la noche que perturbe su sueño.

 • Ciudadanía. Se deben cuidar los espacios comunes, respetando el derecho de todos a su disfrute, se debe evitar entorpecer el derecho a la libre circulación y evitar traspasar la frontera privada de las viviendas y bienes de los vecinos y si se necesita, pedir permiso y explicar las razones. No arrojar desechos hacia la calle, las viviendas vecinas o las personas. Se debe participar en las actividades de reparación, mantenimiento, cuidado, reciclaje y embellecimiento de los espacios de la comunidad. La diversión y la recreación no deben ser nunca fuente de molestia, incomodidad o conflicto para ninguna otra persona. SE debe respetar y acatar todas las normas de seguridad y reglas de uso de los espacios públicos

 • Solidaridad. Se debe ser solidarios y ayudar a los vecinos frente a problemas de la comunidad y situaciones de peligro, considerar a las personas de la comunidad cuando en una familia vecina hay un enfermo grave, se produce una muerte o están pasando por una situación muy grave, controlando al máximo posible cualquier actividad que denote festividad.

 • NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA ESCUELA O EN EL TRABAJO.

Las normas de comportamiento en la escuela o en el trabajo que me parecen importantes, son las que tienen que ver con:

Cuidado de las instalaciones. No ensuciar las instalaciones de la escuela o el trabajo, así como colaborar con el cuidado del mobiliario y equipos, no dañando, deteriorando o destruyendo los bienes e instalaciones

 • Conducta apropiada. En la escuela, se debe escuchar con atención a los maestros y profesores, haciendo las tareas e investigaciones y preparando los materiales necesarios para las actividades escolares, se debe aprender de los consejos de las personas mayores, de los libros y bibliotecas, así como con el uso de las computadoras y de la Internet, además de aprovechar las oportunidades de los grandes medios de comunicación como el cine, la radio y la televisión para captar grandes cantidades de información, además de utilizar apropiadamente las bibliotecas. En el trabajo, se debe prestar cuidado a las instrucciones de nuestros jefes, realizar los trabajos y tareas asignadas.

 •CONCLUSIONES

Es importante para las personas en cualquier actividad de su vida conocer y practicar las normas de comportamiento que escribió Carreño.

 • El aseo y la higiene, el orden limpieza y control, y la buena presencia e imagen, contribuyen a contar con personas que se quieren a sí mismas, que sean seguras, con elevada auto estima, responsables de sí mismas, de sus cosas y en las que les puedan confiar las demás personas. Por ello, se deben enseñar estas normas y ayudar a las personas para que pueden practicarlas, esto contribuye a formar mejores personas.

 • Las normas en la casa y con la familia, contribuyen a que las personas puedan comportarse mejor en su relación con sus familiares y cuidar bien de su casa y los objetos que en ella se encuentran, además de aprender a relacionarse mejor con las personas que trabajan en la casa con mucho respeto y atender apropiadamente a las personas que nos visitan. Todas estas normas contribuyen a que seamos mejores personas y mejoremos las relaciones humanas.

Las normas de comportamiento con las personas y con la comunidad, nos ayudan a manejar más apropiadamente la solidaridad con nuestros semejantes, la convivencia con nuestros vecinos y los valores ciudadanos, contribuyendo en cada persona para su mejor actuación como persona en la sociedad.

 • Las normas de comportamiento en la escuela y el trabajo, nos enseña sobre el cuidado de las instalaciones y la conducta apropiada, lo cual contribuye a que como ciudadanos de un país entendamos la importancia de educarnos y de tener más conocimiento, además de lo importante que son el cuidado de las instalaciones y la conducta apropiada en nuestro trabajo. Esto nos permite desde temprana edad entender las normas y aplicarlas en la vida, siendo a la vez mejores ciudadanos.

 • Estas normas, deben ser enseñadas a las personas desde su casa, pero también debe ser enseñado en el colegio en todos los grados y con mayor detalle, también debe ser tarea del gobierno y de los medios de comunicación enseñar estas normas para que todas las personas puedan conocerlas, aprenderlas y lleguen a practicarlas mejorando cada día la calidad de las personas.

 • Todo esto debe tomarse en cuenta para la formación de los futuros protagonistas de Colombia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ledesma, C y Zavarce M (2000). Manual de Urbanidad de Carreño (texto adaptado). Editorial

Actualidad Escolar 2000. Caracas.

La Netiqueta

Netiqueta
Las listas de correo (listas de discusión en Internet), al igual que los foros web, son un medio a través del cual, personas con un interés en común, pueden intercambiar información o discutir sobre un determinado tema, a pesar de las distancias que puedan separarlos.
Internet no tiene fronteras, por lo cual, al participar en una lista de correo es común encontrarnos con personas de otros países y otros continentes; ellos tienen otras culturas y costumbres.
Como en todo grupo humano, en las listas de correo, existen también ciertas normas de comportamiento para una mejor convivencia y un fructífero intercambio de información entre quienes participan.
A esas normas, se les ha llamado Netiquette (etiqueta en la red).

¿Qué es?:

Las normas de netiqueta se pueden comparar con las normas de urbanidad de los internautas, esto son, las normas que hay que cuidar para tener un comportamiento educado en la Red.

General:

1.-
Trate a los demás como a usted le gustaría ser tratado. Participe siempre con educación. Las faltas de respeto repetidas pueden ser causa de expulsión del grupo.
2.-
Piense antes de escribir y evite las palabras o actitudes que puedan resultar molestas u ofensivas para el resto de los usuarios. La definición de lo que es considerado "ofensivo" puede variar ampliamente, recuerde que Internet es global y diferentes culturas tienen diferentes costumbres. En lo posible evite frases que puedan resultar ofensivas desde los puntos de vista de religión, raza, política o sexualidad.
3.-
Tenga en cuenta que en el lenguaje escrito no es posible dar entonación, por lo que frases escuetas pueden llevar a malas interpretaciones. Por ejemplo, si hablando empleásemos cierto tono de complicidad o ironía, podemos "imitarlo" utilizando Emoticones :=).
4.-
Tenga paciencia siempre, sobre todo con los principiantes y los que cometen algún error, tarde o temprano lo podría cometer usted también.
5.-
Las actitudes recriminatorias suelen ser mal recibidas, especialmente si se manifiestan en público. Siempre se acepta mejor y se hace más caso a una indicación expresada correctamente y en tono moderado. Contra las ofensas o los intentos de provocación la medida más efectiva es la indiferencia. Los enfrentamientos personales no conducen a nada especialmente delante de otras personas a las que normalmente no les interesa y les causa mal efecto. En particular el sarcasmo o desprecio hacia otros a causa de errores ortográficos o gramaticales es poco ético, estos errores se deben generalmente al apresuramiento al escribir, en cualquier caso usted también podría cometer alguno :-).
6.-
Cuando elabore un mensaje reléalo antes de enviarlo y pregúntese cuál sería su reacción si lo recibiera. Cualquier tiempo invertido en hacer más clara nuestra comunicación en Internet es tiempo bien empleado.
7.-
Cuide las reglas de ortografía. Todos los miembros de este foro hablamos castellano por lo que no está de más cuidar las tildes. De otra manera puede hacer el mensaje confuso.
8.-
Evite escribir en mayúsculas. En la Red se considera "gritar" (a nadie le gusta que le consideren un mal educado por hablar a voces) y además dificulta la lectura. Escribir todo el mensaje en mayúsculas lo hace extremadamente difícil de leer (aunque una pequeña parte del mensaje en mayúsculas podría servir para enfatizar un punto). RECUERDE QUE LOS MENSAJES EN MAYÚSCULAS SON MÁS CANSADOS DE LEER QUE LOS QUE UTILIZAN CORRECTAMENTE, MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS.
TamPOcO eS cÓModO LeEr lOs meNsAjES dE eStE tIPo.
Ni
de
este
tipo
9.-
Evite el empleo de palabras de "argot", o letras por sonidos (como "k" por "q"), o lenguaje grosero.
10.-
Evite el empleo de abreviaturas que no sean de uso normal.
11.-
Cuando quiera expresar una frase coloquial no totalmente correcta, ponerla entre comillas.

 Foros y correo:

 1.-
Antes de enviar un mensaje es importante pensar quién lo debe recibir. Si la información es importante para todas las personas del grupo, deberá enviar un mensaje al foro. Sí sólo interesa a un destinatario concreto o pocas personas es preferible escribirles un correo personal.
2.-
Es muy importante que envíe su mensaje al foro correcto según su tema. Esto hará que la información relacionada se almacene junta y permita su rápida localización. Además, puesto que algunos foros son “privados” esto es, sólo los miembros del mismo pueden ver sus mensajes, podría ser bochornoso si un mensaje dirigido a determinadas personas termina exponiéndose en un foro público.
3.-
Asegúrese de que el asunto del mensaje describa realmente el contenido y sea breve. De esta forma se puede ver de qué trata antes de abrirlo por si interesa o no leerlo y localizarlo rápidamente en un momento posterior.
4.-
Intente que su mensaje sea lo más breve posible aunque sin perjudicar con ello su entendimiento.
5.-
No abuse de los colores para el texto de su mensaje. Recuerde que en la Red determinados colores tienen su simbología y escribir en muchos tonos puede disipar la atención. Si quiere destacar algún texto puede utilizar negrita, cursiva, comillas, etc. Procure no utilizar el subrayado pues podría pensarse que se trata de un enlace.
6.-
Cuide el formato de su mensaje. Emplee doble espacio entre párrafos que deben ser cortos. Esto permite que su mensaje sea más fácil de leer. Si todos los párrafos aparecen seguidos, o se trata de uno solo demasiado largo, hace que el mensaje parezca una sola idea interminable y dificulta su lectura.
7.-
Si contesta a un mensaje y cambia el tema asegúrese de cambiar también la línea de asunto o, mejor aún, comience con un nuevo mensaje.
8.-
Si su respuesta a un mensaje en el foro sólo interesa al autor no le conteste en el foro sino envíele un correo personal.
9.-
Si cita parte del mensaje al que responde facilitará a los demás el entendimiento de su contestación pero debe borrar la información que no tenga interés para evitar que se pierda tiempo leyendo algo innecesario.
10.-
No envíe comentarios innecesarios. Opiniones como "estoy de acuerdo con el comentario tal persona", sin hacer un aporte propio, sólo causan pérdida de tiempo y dificultan la localización de mensajes de mayor interés.
11.-
No vuelva a preguntar algo que ya se ha tratado. Antes de preguntar sobre algún tema debe asegurarse de que no haya sido contestado con anterioridad. De lo contrario se multiplicarán exponencialmente el número de mensajes a leer y hará más difícil encontrar la información.
12.-
Incluya suficiente información cuando envíe una pregunta. Por ejemplo, enviar un mensaje que diga: ¿Qué pasa con mi certificado? no sería de ninguna ayuda a quien lo recibe. En este caso sería apropiado enviar su nombre, Centro, dirección o cualquier otro detalle que permita identificarle.
13.-
No espere recibir una respuesta inmediata. Si no recibe una respuesta en diez minutos no significa que le estén ignorando y no debería ser razón para ofenderse. Aunque usted pueda responder a sus mensajes instantáneamente, recuerde que algunas personas reciben tal volumen de correspondencia a diario que en algunas ocasiones no pueden contestar toda el mismo día. Puede también que para darle una respuesta fiable necesiten investigar sobre lo que ha preguntado.
14.-
Si la importancia del mensaje lo justifica, aunque no pueda dar una respuesta más extendida en ese momento, es preferible contestar rápidamente al remitente para que sepa que ha leído el mensaje aunque le responderá más adelante.
15.-
Evite la tentación de saludar a todos los participantes en los foros a menos que se le sugiera hacerlo (excepto si usted es el Instructor y da a los participantes la bienvenida al curso, cosa que es recomendable). Recuerde que determinados foros pueden estar compuestos por más de 3000 personas: si cada uno mandara un mensaje habría un gran número de ellos en los foros y dificultarían su gestión. Pese a que se podrían clasificar o borrar, nos provocarían más trabajo que información de utilidad. Recuerde que el programa cuenta con herramientas para medir su participación sin que sea necesario que envíe ningún mensaje. Si quiere saludar a alguien en particular es mejor que le envíe un correo.
16.-
Si quiere mandar un mensaje de prueba lo mejor es que utilice el correo y se elija a usted mismo como destinatario. Si pese a lo anterior quisiera enviar un mensaje a un foro, elija uno cuya temática sea algo similar a "pruebas", "Cajón desastre", etc. Es importante que para evitar molestias al resto de usuarios en el asunto del mensaje describa que es una "Prueba, NO leer".
17.-
Se considera una norma de cortesía anunciar en el cuerpo del mensaje la inclusión de un archivo adjunto, de otra manera podría pensarse que es un virus y ser borrado antes de leerlo.
18-
Trate siempre de que los archivos que adjunte ocupen lo mínimo posible, ya que muchos usuarios no tienen una conexión rápida. Para esto puede emplear algún programa de compresión de archivos (Zip). Puede descargar una versión gratuita en http://www.winzip.com
19.-
Evite adjuntar un archivo con un formato poco común. En caso de que la mayoría de los destinatarios no tuviera el programa que lo abre, sería bueno recomendar alguna dirección dónde poder bajar un visor o el programa si es gratuito o necesario que adquieran.

 Charla:

1.-
Al entrar envíe un saludo escueto y correcto y considerarse bienvenido por todos cuando moderador conteste a su saludo.
2.-
Espere unos momentos hasta ver qué se está tratando en la charla, antes de intervenir. 
3.-
Al salir envíe una despedida corta y correcta, sin esperar nada más que una despedida del moderador.
4.-
Cuando usted envíe un mensaje no espere a escribirlo completo antes de enviarlo, sino que cuando haya escrito unas cuantas palabras, vaya enviándolas para que sus interlocutores puedan ir leyendo el mensaje sin tener que esperar a que esté completo. 
5.-
El resto de participantes en la charla actuará de forma similar por lo que cuando un partícipe deje una frase en suspenso significará que está editando otra línea, por lo que se recomienda no cortarle con una nueva frase o pregunta. 
6.-
No hacer "inundaciones" de texto, poner mensajes excesivamente largos, ni repetir la misma frase. 
7.-
Si quiere comunicar un mensaje a una persona concreta, conecte con él en "privado". 
8.-
No envíe mensajes privados si observa que el destinatario está muy atento al desarrollo de la conversación, a menos que su mensaje sea realmente importante para él. 
9.-
Cuando se ausente momentáneamente, es mejor que conserve la conexión pero advierta a los demás que no estará durante unos momentos. Cuando regrese avíselo con un mensaje breve.