Principios de alteridad
Competencias: Me relaciono positivamente con los demás, partiendo del reconocimiento; de los derechos propios a través del derecho de los otros, en los ámbitos
Desempeños: - Distingo a través de entrevistas, que las relaciones con los otros están regidos por unos principios morales constituidos por criterios de verdad, justicia y rectitud, para las distintas opciones que he de tomar en la comunidad donde me desenvuelvo.
- Cumplo con responsabilidad los deberes del área.
Entendiendo los principios de la alteridad, como la entrega incondicional hacia el otro sin esperar nada a cambio, en otras palabras es la dación desde la gratuidad y la simpatía.
Al entrar en contacto con una persona siempre hay algo que ofrecer, no necesariamente cosas materiales sino que la sola presencia ya es un darse, como la forma más poderosa donde se conjura el afecto, el amor, la atención; un buen deseo de alegría, felicidad y bienestar. Esto no cuesta nada y posee un alto valor en la comunicación.
El diálogo es un darse mutuamente, a través de él las personalidades se comunican, la fraternidad se hace una realidad, la violencia se aniquila, la solidaridad y la tolerancia encuentran la máxima expresión.
Si posees paz, amor, verdad, eso es lo que puedes ofrecer; damos de la esencia que cultivamos en nuestro interior, nadie da de lo que no posee.
Lectura complementaria
Érase Una Vez
Lee y descubre la enseñanza
“Erase una vez un hombre tan piadoso que hasta los ángeles se alegraban viéndolo. Pero, a pesar de su enorme santidad, no tenía ni idea de que era un santo. Él se limitaba a cumplir sus humildes obligaciones, difundiendo en su entorno a él la bondad de la misma manera que las flores difunden su fragancia o las lámparas su luz.
Su santidad consistía en que no tenía en cuenta el pasado de los demás, sino que tomaba a todo el mundo tal como era en el momento, fijándose por encima de la apariencia de cada persona, en lo más profundo de su ser, donde todos eran inocentes y honrados y demasiados ignorantes para saber lo que hacían. Por eso amaba y perdonaba a todo el mundo, y no pensaba que hubiera en ello algo de extraordinario, porque era la consecuencia lógica de su manera de ver la gente.
Un día le dijo un ángel: Dios me ha enviado a ti. Pide lo que desees y te será concedido. ¿Deseas, tal vez, tener el don de curar? ´No`, respondió, el hombre, ´preferiría que fuese el mismo Dios quien lo hiciera`.
¿Quizá te gustaría devolver a los pecadores al camino recto?
No, respondió, no es para eso de conmover corazones humanos.
Eso es propio de los ángeles.
¿Preferías ser un modelo tal de virtud que suscitará en la gente el deseo de imitarle?
No, dijo el santo, porque eso me convertiría en el centro de atención.
Entonces, ¿qué deseas?, preguntó el ángel.
La gracia de Dios, respondió él, teniendo eso, no deseo tener nada más.
No, le dijo el ángel, tienes que pedir algún milagro; de lo contrario, se te concederá cualquiera de ello, no se cual…
Está bien; si es así, pediré lo siguiente: Deseo que se realice el bien a través de mí sin que yo me dé cuenta:
De modo que se decretó que la sombra de aquel santo varón, con tal de que quedara detrás de él, estuviera dotada de propiedades curativas. Y así cayera donde cayera su sombra y siempre que fuese a su espalda, los enfermos quedaban curados, el suelo se hacía fértil, las fuentes nacían a la vida, y recobraban la alegría, los rostros de los agobiados por el peso de la existencia.
Pero el santo no se enteraba de ello, porque la atención de la gente se centraba de tal modo en su sombra que se olvidaban de él; y de este modo con creses su deseo de que se realizara el bien a través de él y se olvidarán de su persona”.
Realiza una entrevista a alguna persona que conoscas, de tu comuidad
1- ¿Por qué es posible juzgar la sociedad de este pueblo como inmoral?
2- ¿Qué responsabilidad tiene ante las injusticias que se vivenen tu barrio o comunidad?
3- ¿A que se debe el subdesarrollo y atraso en todos los sentidos en tu pueblo y comunidad?
4- ¿Por qué las grandes empresas en Colombia apuntan a la dependencia económica?
5- Explica ¿por qué tomando conciencia y ayudando a otros a ser conscientes de las injusticias se da un paso a la liberación?
6- ¿De qué elementos vitales son marginados los obreros, campesinos, indígenas y desempleados?
7- ¿Por qué la irresponsabilidad es inmoral?
Bibliografia
Restrepo, Augusto. Ética y Valores 3, para una excelente conviviencia. Editorial Paulinas. Bogotá D.C 1999
Webgrafia
me agrado esa lectura ya que nos enseño que lo que des no lo des por recibir nada a cambio , que todo lo que hagas es un acto de bondad que un día cuando lo necesites depronto te puede ser agradecido de una forma que ni te habías pensado que te sucedería, ay que tener buenos sentimientos no solo estar con eta persona porque el te da esto o aquello si no porque esa amistad prevalecerá. alvaro vasquez 804
ResponderEliminarCada día aprendemos algo nuevo hoy aprendí que hay que dar al "otro" todo lo que tengamos a nuestro alcance sin esperar nada a cambio.
ResponderEliminarEso es la alteridad pensar en los demás ; es no tener la mentalidad de que "yo recibo y no doy nada" simplemente porque creemos que lo merecemos o cualquier otra cosa.
Tenemos que entender que todas las personas somos iguales y si alguien te da algo porque no retribuírselo, no solo de forma física sino sentimental.
esta es una gran lectura ya que nos enseña que no debemos decir a todo el mundo lo que por otros hacemos no que hoy por ti y mañana por mi debemos como dice el dicho hacer el bien sin mirar a quien...
ResponderEliminarvalery serrano *802*.
yo me relaciono positivamente con un derecho propio he aprendido a entregar todo :amor,amistad,felicidad,alegria y ante todo un buen bienestar entregando todo esto consigo una buena gratitud y
ResponderEliminarmultiplicacion de lo que yo he entregado a las personas que quiero
Esta lectura es muy importante porque nos enseña que para dar o ayudar no necesitamos nada a cambio y nos enseña conformarnos con lo que tenemos y no hay que ser ambicioso si no ser feliz con lo que nos puedan dar o con lo que tenemos y siempre agradecerlo a Dios.
ResponderEliminartambién necesitamos algo a cambio la gratitud de la persona a quien le dimos algo, el respeto el amor, la amistad y todos los valores porque eso es saber reconocer al otro. todo no podemos dar al otro en lo material pero dáselo en lo sentimental como sea el amor, la solidaridad y demuéstraselo.
gracias profe por esta lectura que me hizo reflexionar un poco.
att: efrain noriega 807
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
EliminarEstoy muy de acuerdo con lo que dice la lectura, porque es muy importante hacer el bien a las personas sin esperar nada a cambio. Tenemos que pensar en los demás y no solamente en si mismo.
ResponderEliminarAdemas hay que tener en cuenta que todos somos iguales " El reconocer del otro".
att: Tania Godoy 804.
esta lectura nos deja muchas enseñanzas porque aveces hacemos cosas solo por el interés y los que nos dice la lectura es que hagamos las cosas no por el interés si por la saticfaccion de que ice una cosa buena sin esperar nada a cambio
ResponderEliminarMe parece muy interesante esta Historia ya que para mi nos enseña unas de las cosas mas fundamentales en nuestra vida! Es muy probable que fuera un deber!sea necesario hacerlo! "HAGAMOS EL BIEN SIN MIRAR A QUIEN"
ResponderEliminarMe parece muy atractiva porque nos deja una moraleja muy importante! de saber que nosotros podemos brindar ayuda sin saber que nos darán algo a cambio y debemos hacerlo SIN INTERÉS!
ResponderEliminarEs de entender la estrecha relación que debe guardarse en el reconocimiento del otro sin ambigüedades y aceptando cualquier característica que no parezca común al grupo o al entorno social que representen los actores.
ResponderEliminarEs la Escuela como sistema de organización social, abierta por estar influenciada por el factor humano, la que debe canalizar todo lo inherente a entender la inclusión de todos como una toma de conciencia, propiciadora de la participación, el diálogo, la justicia y la autonomía; para legitimar normas sustentadas en valores que conduzcan a una convivencia escolar armoniosa.
Esto permitirá formar personas aptas para incorporarse en otros niveles educativos y en otros espacios en la vida, con sentido de dignidad, fraternidad y justicia.
ATT: Rolando Romero 806
me parece interesante el vídeo ya que nos muestra como se forma la alteridad nos dice algo como esto: que una alteridad se forma intercambiando ideas ya que uno se sale de un grupo social por desprecio u otras cosas y entra a otro que tiene otra forma de pensar hasta que encajan, pero al cambiar de forma de pensar nunca abandonamos por completo aquello en lo que creíamos es hacì como se forma nuestra identidad con la suma de nuestras vivencias
ResponderEliminarEsta lectura es muy importante porque nos enseña que para dar o ayudar no necesitamos nada a cambio y nos enseña conformarnos con lo que tenemos y no hay que ser ambicioso si no ser feliz con lo que nos puedan dar o con lo que tenemos y siempre agradecerlo a Dios.
ResponderEliminartambién necesitamos algo a cambio la gratitud de la persona a quien le dimos algo, el respeto el amor, la amistad y todos los valores porque eso es saber reconocer al otro. todo no podemos dar al otro en lo material pero dáselo en lo sentimental como sea el amor, la solidaridad y demuéstraselo