domingo, 24 de abril de 2011

1- La Alteridad
Reconocer el  “OTRO”
















Reconocimiento del “OTRO”
Identificamos nuestro «yo» porque reconocemos la existencia del «otro». Somos consientes de nuestra individualidad existencial y también de un yo colectivo de pertenencia, un «nosotros», con el que nos sentimos identificados. Todo lo que queda fuera de la red afectiva, ideológica, religiosa, profesional… del nosotros constituirían los otros.
La diversidad de la especie humana se puede vivenciar desde dos enfoques radicalmente opuestos:

a) Como un espacio de tolerancia entre iguales
b) Como un espacio de poder entre opresores y oprimidos.
Nos referimos al “OTRO” como otro “YO”, tan digno e indispensable para la vida en comunidad y a quien debo acatar y respetar.

Se trata pues del hermano en humanidad, comenzando con los de la propia familia, los compañeros de clase y de colegio, los vecinos y todo ser humano con quien hemos de encontrarnos en el transcurso de la existencia.

Entre todos formamos la comunidad nueva que ya comenzó, cuando te aceptaste tú primero. Somos hombres nuevos en proceso de descubrimiento.
No podemos reconocer al otro si antes no te has aceptado desde lo más íntimo de tu ser. El “otro”, es otro “yo” con capacidad y dignidades iguales a las tuyas.
Aquí funciona los derechos humanos, las famosas relaciones humanas donde el otro es aceptado y acatado, y desde su amistad me inspira respeto por lo que es, piense o actúe.
Siendo las cosas así, comienza la comunidad de personas donde se deja al otro ser como es, y en una reciprocidad comunicativa de personas se constituye una sociedad nueva y en paz.
Mira el fundamento verdadero que aquí se expresa, dado por unas relaciones saludables con las personas que nos rodean, constituyéndonos en libertad cretiva y estabilidad emocional.
Analiza y reflexiona la siguiente lectura:
En la soledad sin encuentro somos los más infelices. Reproducimos la soledad modorra de los animales. En el encuentro se reactiva nuestra alma, nuestro ser se actualiza, tal vez dimensiones ocultas se despiertan y se asoman. Podemos encontrarnos entre nosotros, descubrir ese maravilloso paisaje que es el rostro y el alma inédita de una persona  humana. Hasta los pueblos pueden encontrarse, aliarse, reunirse. Ellos saben entonces generar; crear sus símbolos de encuentro”.
                                                                         José Cristo Rey García





















1.2- El “OTRO”

“El OTRO”
“Somos los viajeros de una travesía cósmica, polvo de estrellas danzando y girando en las corrientes y torbellinos del infinito. Nos hemos detenido momentáneamente para encontrarnos unos a otros, para conocernos, amarnos y compartir.
Este es un pequeño paréntesis en la eternidad”.
                                                                                                        Deepark Chopra
Este término se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del “otro, del “nosotros”, así como visiones del “yo”. Tales imágenes, más allá de múltiples diferencias, coinciden todas en ser representaciones —más o menos inventadas— de gentes antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo planeta.

El hombre percibe su finitud, entre otras cosas, porque depende del encuentro con lo otro, con lo que no es él. El yo en cuanto yo se topa con su vaciedad o falta de contenido. Sin contacto con los objetos, con lo que se enfrenta y opone, no pasaría de ser una autorrealización vacía que sería ciertamente capaz de pensarse, pero a la que tendríamos que designar como un pensamiento vacío. En esta perspectiva la máxima oposición se da en el encuentro con el “otro”, que es la forma suprema y más apropiada de participación del hombre en lo otro, la relación “intersubjetiva” o “interpersonal”. El enorme influjo de la relación intersubjetiva en la formación del yo podría mostrarse en el fenómeno del lenguaje, la tradición, el trabajo, etcétera. Lo que nosotros hacemos a los otros y éstos nos hacen a nosotros, eso es lo que somos.

Uno de los problemas fundamentales que surgen ante la presencia de la alteridad es que según el “yo” se imagina o concibiera a esas gentes, antes radicalmente desconocidas,  así habría luego que comportarse con ellas; hasta el grado que al “otro” se le puede negar su propia realidad subjetiva, cultural, idiomática, etcétera. Surge así el problema del otro o de la alteridad.
Responde y comparte con tus compañeros
¿Te sientes amado e importante por alguien que a su vez, lo es también para ti?
¿Tienes proyectos para comprometerte con los demás hacia objetivos importantes?
1.3- Encuentro
 Encuentro
Es diferente encontrarnos a toparnos. Para percibir el alma del otro ha de brindarse, cada uno, la posibilidad de un verdadero y real encuentro, dando de lo que somos.
Somos seres creados para el encuentro, una vez se haya descubierto la propia individualidad. En la búsqueda y encuentro con el otro es indispensable la apertura de ambos, así comienza la historia del nosotros con los elementos de comunicación, acción, libertad, cambio y vocación, rompiendo con los complejos para enfrentarse a un nuevo misterio: EL OTRO.
La alteridad es un amor generoso, es opción trascendental que posee dignidad y vocación universalmente fraternizadora que lleva a la realización plena de toda humanidad. La verdadera comunicación o comunión existencial exige que cada persona permanezca en ella misma para que pueda enriquecer a la otra.    
Encuentro Internacional
                                     
Actividad: observa la figura 4 realiza un comentario propio, sobre el encuentro.
Bibliografía
Restrepo, Augusto. Ética y Valores, para el crecimiento personal, Ediciones Paulina, Santa Fe de Bogotá D.C, 2000.
Ordoñez, Marcos. Comportamiento y salud 1. Editorial Voluntad, Santa Fe de Bogotá D.C.
Web grafía recuperado Febrero 12 2011

17 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. estos temas son muy buenos porque nos acerca mas con uno mismo,es decir, que nos hace ver las cualidades y los valores de uno mismo tambien a disfrutar de la compañia de las demas personas

    ResponderEliminar
  3. Excelente Profe me parecen muy interesantes estos temas, porque siempre es bueno recordale a nuestros compañeros, lo bueno y lo bonito que es convivir bien en sociedad.
    y Pues también la importancia de saber que existe otro ademas de nosotros, que hay que saber respetar Y valoras. By: Dayana Olivares 807

    ResponderEliminar
  4. los derechos humanos se dieron con el fin de que todas las personas tuvieran los mismos derechos.estos se pueden dividir en primera generación que son los derechos fundamentales,segunda generación que son los derechos sociales y económicos,y tercera generación que son los derechos colectivos
    Editor:Aaron Martinez 803

    ResponderEliminar
  5. Esta muy bueno porque me enzeña a relacionarme con las demas personas y tambien en el reconocimiento del otro
    ATT: ANGIE CAROLINA FERNANDEZ DONADO

    ResponderEliminar
  6. Profesor el texto es muy interesante porque nos podemos relacionar con nosotros mismos y hasta con las demas personas y tamcien el reconocimiento del yo puedo reconocerme hasta yo mismo y en el espejo me miro y ya yo me reconozco

    ResponderEliminar
  7. me parece muy bueno que nos recuerden que todos somos iguales que nadien es mas que otro. que es mejor estar en comunidad relacinandome con las personas que queremos y nos quieren que estar aislados(triste solo y amrgado).
    Paula A. Maldonado G. 804

    ResponderEliminar
  8. profesor estos temas me parecen muy bien por que haci las personas se dan cuenta que todos somos iguales no hay uno mas que el otro sea blanco sea negro sea rico sea pobre hay que aprender a querer a las demás personas por lo que son no por lo que tienen att: dayana Marceles de 807

    ResponderEliminar
  9. Esto me parece va cano por que podemos reconocer al otro y el otro nos puede reconocer a uno sin importar la situación económica, política o de el color de la piel. Y también podemos reconocer al otro no por lo que tenga a fuera sino a dentro de su corazón.

    ATT: Franco M

    ResponderEliminar
  10. muy buen o esto profe ya que tenemos que saber que nos tenemos que reconocer

    ResponderEliminar
  11. este es un tema importante porque el reconocer al otro no es para la ambición ni para la burla, reconocimiento de otro es darle todos los valores mas el respeto ante todo y ni tampoco despreciarlo por su sociedad económica o por el color de piel todos somos seres humanos, todos tenemos los mismos derechos y que nos respeten sea adulto o ñiño.... Att: efrain noriega rico curso: 807

    ResponderEliminar
  12. es bueno conocer al otro no para saber todo de su vidasi no para algun problema ayudarlo

    ResponderEliminar
  13. porfe me parese un muy buen tema del cual ablar ya que nesesitamos enterarnos mas de estos temas,por que nos ayudan a tratarnos mejor como persona y igual mente a los demas

    ResponderEliminar
  14. '' Profesor, este mensaje es muy bueno, ademas nos enseña a vivir y convivir con los que nos rodean ''

    Att: Mateo Quiroz Martinez 8·02

    ResponderEliminar
  15. saber reconocer al "otro" implica respetarlo valorarlo y sobre todo comprenderlo por ende que todos tenemos que aprender a dar un reconocimiento al otro sin importar si distincion social,etnica e incluso economica.

    ResponderEliminar
  16. bueno ami me parece un tema muy interesante porq el reconocimiento del "otro" es muy importante el querer, amar y respetar a esa persona pero antes de eso hay que reocnocernos y querernos a nosotros mismo ya que si no te quieres a ti mismo no puedes querer a los demas

    ResponderEliminar
  17. son temas muy importantes y valiosos para nuestra vida y nuestras relaciones interpersonales...nos permitiran ser mejores personas... el ser humano esta " diseñado" para vivir en comunidad pero no puede haber una vida en comunidad si no hay un reconocimiento del otro

    ResponderEliminar